La Sociedad de Filosofía en Abierto investiga los márgenes del canon tradicional de la filosofía. Se adentra en los espacios olvidados o cuestionados. De aquí nace el concepto de "filosofía en abierto".
La Sociedad de Filosofía en Abierto investiga sobre las mujeres filósofas, elaborando publicaciones, materiales y formaciones para el profesorado y otros interesados.
Responsables del área Filósofas: Nieves Soriano Nieto y Sergi Ferreres Codorniu.
La Sociedad de Filosofía en Abierto investiga sobre la filosofía oriental como lo opuesto a la categoría "filosofía occidental", según las distinciones realizadas por Edward Said en su libro Orientalismo. Aunque no hacemos distinciones entre categorías en el pensamiento filosófico, para facilitar su comprensión, realizamos esta división, incluyendo dentro de la filosofía oriental a la filosofía árabe, de la India, china y japonesa.
Para ello, elaboramos publicaciones, materiales y formaciones para el profesorado y otros interesados.
Responsables del área de Filosofía oriental: Nieves Soriano Nieto y Sergi Ferreres Codorniu.
La filosofía cura. Bajo este breve axioma se esconden siglos y siglos de una práctica filosófica que podemos rastrear en diferentes escuelas. Se trata de lo que se ha dado en llamar tradición del cuidado de sí, la cual, inaugurada por Sócrates y practicada por las diferentes escuelas helenísticas puede seguir siendo hallada en las filosofías de la existencia.
Desde la Sociedad de Filosofía en Abierto rescatamos esta forma de entender la filosofía que, lejos de ser más sistemática y academicista, entiende que la labor fundamental de la filosofía es procurar al ser humano una medicina para el alma. Algunos han llamado a esta práctica filosófica arte del buen vivir y nosotros gustamos de decir filosofía terapéutica: aquella que nos ayuda a indagar qué sea una vida auténtica y cómo poder alcanzarla.
Convencidos de que la filosofía cura y curados por ella, os invitamos a sumergiros en esta corriente y en sus aplicaciones para haceros más dueños de vosotros mismos. En un momento social tan complejo como el que nos toca vivir, con una crisis de la salud mental como nunca antes se había experimentado, la filosofía terapéutica tiene mucho que decir.
Responsable del área de filosofía terapéutica: Lucía Carolina Fernández Jiménez
Asesoramiento filosófico
El asesoramiento filosófico, también llamado acompañamiento o consultoría filosófica es una modalidad de relación de ayuda en la que un profesional de la filosofía acompaña a un cliente a enfrentar situaciones que le generan conflictos existenciales.
El asesor filosófico sabe que no va a enfrentar (ni debe) problemas de salud mental, pero también sabe que, en la mayoría de los casos, la persona que busca un psicólogo o terapeuta lo hace, no por tener problemas mentales, sino por sobrellevar un dolor demasiado fuerte provocado por conflictos de corte existencial.
A través del análisis filosófico, el especialista acompañará a su cliente en la clarificación de sus creencias y actitudes básicas para sacar a la luz su filosofía de vida y poder hacer frente a sus inquietudes, dudas o malestares. La idea que se esconde aquí es que toda plena conciencia es liberadora y transformadora: si tomamos conciencia de nuestras creencias básicas podremos revisarlas, cuestionarlas y, llegado el caso, cambiarlas.
Se rescata así la dimensión práctica y terapéutica de la filosofía.
El pensamiento en lengua castellana no se ha reconocido suficientemente desde una perspectiva estrictamente filosófica. La irrupción de la Ilustración y de una segunda modernidad eclipsó la mirada hacia lo propio en el pensamiento tanto español como latinoamericano. En este espacio consideramos y valoramos el diálogo de las vertientes plurales y articuladas del espacio filosófico desde el encuentro de culturas en América Latina. Promovemos herramientas intelectuales del pensamiento latinoamericano transformándolas y recreándolas en la realidad peninsular, para hacer accesible pedagógicamente la herencia filosófica latinoamericana.
Responsable del área de Filosofía latinoamericana: Diego Morollón del Río
La Filosofía para Niños busca unir la enseñanza y el pensamiento filosófico partiendo de la idea de que los niños también tienen la capacidad de reflexionar, cuestionar y explorar el mundo que los rodea. Durante mucho tiempo, se ha considerado que la filosofía es un terreno reservado para los adultos, relegando a los más pequeños a un aprendizaje más mecánico y menos reflexivo. Desde la Sociedad de Filosofía en Abierto se busca romper con esa idea, destacando el enorme potencial que tienen los niños para plantearse preguntas profundas, cuestionar lo que parece evidente y construir su propio entendimiento de la realidad. Con el objetivo de que sea tanto en las aulas como en los hogares, se puedan generar espacios de reflexión compartida, donde no solo aprendan, sino que también sean escuchados, participen activamente y descubran que el pensamiento filosófico puede formar parte de su día a día.
Responsable del área de Filosofía para niños: Ester Guirao Serrano
En esta sección se reflexiona sobre los problemas a los que se enfrenta la humanidad en este siglo y a los que deberá hacer frente de una manera crítica y reflexiva. Consideramos que para ello la filosofía tiene un papel esencial y ofrecemos herramientas, lecturas y materiales didácticos para abundar en estos temas de manera rigurosa, creativa y, sobre todo, para tomar conciencia de ellos y afrontarlos.
Responsable del área de Desafíos del Mundo Contemporáneo: Manuela Picazo Tadeo
La Sociedad de Filosofía en Abierto amplía su alcance al ámbito de la literatura como una herramienta que también ha formado parte de la propia historia de la filosofía desde sus inicios. El Poema de Parménides, los aforismos de Heráclito o los propios Diálogos de Platón son un ejemplo de la estrecha conexión entre filosofía y literatura en sus inicios, pero, por otra parte, también filósofos como Gracián, Nietzsche o Heidegger usaron la literatura o la poesía como formas esenciales para mostrar su pensamiento.
La literatura en sí misma también ha constituido una profunda reflexión sobre el ser humano o la realidad, como se muestra en las obras de Cervantes, Shakespeare, Dostoievski o Kafka. Por todo ello, establecemos un puente entre filosofía y literatura para mostrar sus conexiones y diferencias.
Responsables del área de Filosofía y literatura: Jesús Pons Dominguis y Esmeralda García Sánchez.