Ciclo de Filosofía y Cine. Con Lucía Carolina Fernández Jiménez.
• CINE…
Título original: Still Life Año: 2013
Duración: 92 min. País: Reino Unido
Dirección: Uberto Pasolini Guión: Uberto Pasolini
Música: Rachel Portman y Stefano Falivene
Reparto: Eddie Marsan, Joanne Froggatt, Karen Drury, Andrew Buchan, Neil D'Souza, David Shaw Parker, Michael Elkin, Tim Potter, Paul Anderson, Bronson Webb
Género: Drama/ Comedia dramática
• …Y FILOSOFÍA
“Hacer del mundo un lugar mejor para vivir, servir a otros y participar en obras de caridad son actividades buenas y correctas que han proporcionado significado a la vida de muchas personas.” Irvin Yalom: Psicoterapia existencial
“Unirse a un todo integral y trabajar en ello con toda nuestra mente y nuestro cuerpo. El significado de la vida radica en la oportunidad que nos ofrece de producir o de contribuir a algo superior a nosotros mismos. Pero no tiene porqué ser una familia, puede ser cualquier grupo capaz de evocar lo mejor del individuo y darle una causa para trabajar por algo que no concluirá con su muerte.” Will Durant: Sobre el significado de la vida
“Uno puede sentiré solo en cualquier parte, pero la soledad que produce la vida en la ciudad, entre millones de personas, tiene un sabor especial. Cabe pensar que este estado es la antítesis de la vida en las ciudades, donde la presencia humana es tan numerosa, pero la simple cercanía física no basta para conjurar la sensación de aislamiento interior. […] la soledad no es necesariamente lo mismo que el aislamiento físico, sino más bien la falta o deficiencia de conexión, relación estrecha o afinidad: la imposibilidad, por las razones que sean, de encontrar la intimidad que deseamos.” Olivia Laing: La ciudad solitaria.
“El exceso del aumento de rendimiento provoca el infarto del alma. El cansancio de la sociedad del rendimiento es un cansancio a solas, que aísla y divide.”
“Aprender a mirar significa «acostumbrar el ojo a mirar con calma y con paciencia, a dejar que las cosas se acerquen al ojo», es decir, educar al ojo para una profunda y contemplativa atención, para una mirada larga y pausada. Este aprender a mirar constituye la primera enseñanza preliminar para la espiritualidad.” Byung-Chul Han: La sociedad del cansancio.
“La muerte es uno de los grandes peligros biosociales de la vida humana. Al igual que otros aspectos animales, también la muerte, en cuanto proceso y en cuanto pensamiento, se va escondiendo cada vez más con su empuje civilizador, detrás de las bambalinas de la vida social. Para los propios moribundos esto significa también que a ellos se los esconde cada vez más detrás de las bambalinas, es decir, que se les esconde.” Norbert Elias: La soledad de los moribundos.
“El rumor era el siguiente: Bartleby había trabajado como subalterno en la sección de Catas no reclamadas de la Oficina de Correos de Washington, de la que lo habían despedido de repente por un cambio en la administración. Cuando pienso en ese rumor, no puedo expresar de forma adecuada los sentimientos que me atenazan. ¡Cartas no reclamadas! ¿No les suena eso a cadáveres? Imaginen un hombre que, por naturaleza y por desgracia, es proclive a una exangüe desesperanza; veamos ¿existe otro trabajo más adecuado para acrecentar esta desesperanza que el manipular continuamente esas cartas no reclamadas y clasificarlas para destruirlas en llamas? Porque las queman a montones cada año. Algunas veces, entre el papel doblado, el pálido empleado encuentra un anillo –el dedo al que iba dirigido quizá esté descomponiéndose ya en su tumba- o un billete enviado con la más diligente de las caridades –aquel a quien iba a aliviar ya ha dejado de comer y no volverá a tener hambre-; el perdón para aquello que murieron de desesperación; la ilusión para quienes sucumbieron por falta de confianza; buenas nuevas para los que, asfixiados por las continuas calamidades, fallecieron ya. Portadoras de mensajes de vida, estas cartas se precipitaron a la muerte. ¡Ay, Bartleby! ¡Ay, la humanidad!” Herman Melville: Bartleby, el escribiente.
INVITACIÓN A LA REFLEXIÓN
• Realizar un análisis de los diferentes títulos que ha recibido la película en su traducción:
◦ La vida silenciosa: ¿hace este título referencia a la vida del protagonista? ¿por qué?
◦ Nunca es demasiado tarde: ¿Para qué? ¿De qué crees que se da cuenta el protagonista cuando conoce a la hija de Billy? Mientras hay vida nunca es demasiado tarde para encarar nuevoas decisiones y proyectos.
◦ Bodegón (naturaleza muerta): “still life” es el nombre que reciben las naturalezas muertas o bodegones en inglés.
El bodegón es una obra de arte que representa animales, flores y otros objetos, que pueden ser naturales (frutas, comida, plantas, rocas o conchas) o hechos por el hombre (utensilios de cocina, de mesa o de casa, antigüedades, libros, joyas, monedas, pipas, etc.) en un espacio determinado sin la presencia humana.
Algunos de los bodegones o naturalezas muertas más representativos son los que hacen referencia a la “vanitas” (fugacidad de la vida).
¿Podrías encontrar algunos de estos bodegones en diferentes fotogramas de la película? (las calles vacías, sus objetos abandonados en la mesa de trabajo, el plato con la raspa del pescado que se ha comido, la mesa de su cocina y la mesa con el álbum donde colocaba las fotos de los fallecidos a su muerte)
• Análisis del protagonista de la película: Jhon May
Hombre tranquilo, ordenado y meticuloso en su trabajo, metódico en su vida en general. Se dedica con esmero a su trabajo (que consiste en organizar funerales para la gente que ha muerto en soledad y cuyos cuerpos no ha sido echados en falta ni reclamados. Para ello busca a familiares o amigos que quieran asistir al funeral. Colecciona las fotos de los casos cerrados.
• Humanizar el último momento, dignificar la vida. En su intento de humanizar la muerte, May personaliza cada uno de los discursos que va a ser leídos en el funeral. No hay dos discursos iguales (no hay dos personas iguales). Escribe los textos ayudándose de los datos que recoge de la casa (el collar de la señora del gato, los discos de Billy, etc.). Con cada uno de los relatos que escribe es como si diera sentido a la existencia particular del fallecido. Escribir nuestra biografía es reconstruir nuestra identidad. Hanna Arendt habla de esto en La condición humana: la identidad de una persona se torna legible cuando sus acciones y discursos se configuran en un relato, las narraciones permiten dejar un registro en la memoria que dignifica y da profundidad a la existencia humana.
• La ciudad solitaria. Jhon May vive en un bloque de pisos de la ciudad de Londres. Los pisos son todos iguales (homogeneización, despersonalización). Todos los pisos están muy cerca, los vecinos viven muy unidos pero muy separados. Nadie se saluda ni se conoce (primera imagen de May llegando a su casa y pasando entre medias de la conversación de unos vecinos que ni siquiera se saludan ni dejan la conversación. Es como si “nadie” hubiese pasado.)
• El hallazgo del cadáver de Billy. Es ahí, en su propio bloque de pisos donde encuentran el cadáver de Billy que dará un giro a su vida. Se trata del hallazgo de un cadáver que llevaba muerto algunas semanas, pero nadie lo había notado. Vivía enfrente de May, pero no se conocían.
• La salvación y el sentido a través del trabajo bien hecho. Según Irvin Yalom, podemos encontrar el sentido de la vida a través de un sistema de significados personales entre los que destaca: el altruismo, la consagración a una causa, la creatividad, el hedonismo, la autorrealización o la trascendencia de uno mismo.
En este sentido, fijaos en estas afirmaciones del protagonista:
-“Me gusta mi trabajo”.
- Cuando la chica le dice “Gracias” por todo lo que ha hecho por su padre él contesta: “No hay de qué, solo era mi trabajo.”
• Despido. En el momento en el que se nos está narrando la película May se enfrenta a su último caso en el trabajo ya que su jefe le comunica que va a ser despedido porque su departamento se fusiona. Analizar el discurso del jefe. Éste le dice:
• que lo despide por minucioso y lento (organiza muchos funerales en vez de incineraciones)
• que aunque lo despide después de 22 años de trabajo debe tomarse el despido como una oportunidad que le ofrece la vida (hacer algo nuevo, superarse, etc.). Analizar este hecho bajo la lógica de la sociedad del rendimiento y la imposición de la “happycracia”)
Lo que se espera de él es que sea más rápido, barato y eficiente (sociedad de consumo). El pecado de May ha sido no adaptarse a los tiempos. ¿Es siempre una virtud ser adaptativo? ¿No es esto una forma de culpabilizar siempre al individuo? ¿Es la ley del más fuerte lo que impera en la sociedad actual? ¿Hay que adaptarse a lo inmoral?
• ¿Os habéis fijado en que May no cocina? Solo come latas. En su casa no hay fuego, no hay “hogar”. Deshumanización.
• De vez en cuando May mira su álbum de fotos con las imágenes de los fallecidos. Vemos, en una escena, cómo van saliendo esas imágenes. La cámara les dedica un tiempo. Vamos, a través de la cámara, conociendo algo de esas personas muertas. Les inventamos e imaginamos una vida. Cada uno de los muertos “ha sido” y “es” cuando alguien los mira. Somos en el recuerdo y en la mirada de los otros.
• Vuelve a aparecer el jefe (ejemplifica el pragmatismo actual): “Los muertos están muertos; y si no hay vivos, mejor, porque nadie sufre”. Asistimos, así, a la negación de la muerte. Hablar de La soledad de los moribundos.
• May trabaja gratis en su último trabajo.
• Kelly (la hija abandonada de Billy): ella fue abandonada, como los perros con los que trabaja. Mirad las similitudes de los trabajos de ellos.
• Kelly y May se encuentran. Se miran, se escuchan, se sonríen. (Importancia de la mirada: Byung-Chul Han)
• El trágico final: un objetivo cumplido (unir a familiares y amigos de Billy) y una muerte ¿en soledad?
• ¿Qué creéis que significa el final?
CINE
Dirección: Denis Villeneuve
Guión: Eric Heisserer
Basada en La historia de tu vida de Ted Chiang
Música: Jóhann Jóhannsson
Fotografía: Bradford Young
Protagonistas: Amy Adams
Jeremy Renner
Forest Whitaker
Michael Stuhlbarg
País: Estados Unidos
Año: 2016
Género: Ciencia Ficción
Duración: 116 minutos
• …Y FILOSOFÍA
“El espacio y el tiempo son meras formas de la intuición sensible, es decir, simples
condiciones de la existencia de las cosas en cuanto fenómenos.”
Kant: Crítica de la razón pura. Prólogo a la segunda edición.
“Mi fórmula para expresar la grandeza en un ser humano es amor fati [amor al
destino]: el no querer que nada sea distinto ni en el pasado ni en el futuro ni por toda
la eternidad. No sólo soportar lo necesario, y aún menos disimularlo –todo idealismo
es mendacidad frente a lo necesario-, sino amarlo.”
F.Nietzsche: Ecce Homo, pág. 71. Alianza.
¿Cómo te sentirías si un día o una noche un demonio se deslizara furtivamente en la
más solitaria de tus soledades y te dijera: “Esta vida, tal como la estás viviendo ahora y
tal como la has vivido [hasta este momento], deberás vivirla otra vez y aún
innumerables veces? Y no habrá en ella nunca nada nuevo, sino que cada dolor y cada
placer, cada pensamiento y cada suspiro y todo lo indeciblemente pequeño y grande
de tu vida deberá volver a ti, y todo en el mismo orden y la misma secuencia – e
incluso también esta araña y esta luz de la luna entre los árboles, e incluso también
este instante y yo mismo. ¡El eterno reloj de arena de la existencia se invertirá siempre
de nuevo y tú con él, pequeña partícula de polvo!”
F. Nietzsche: La gaya ciencia.
“[Algunos han definido] el tiempo, en general, como una ilusión, como mera
apariencia (phainomenon), que propiamente no sería real. Es decir, que de hecho
existiría algo así como una simultaneidad de todas las cosas y que sólo nuestro
entendimiento subjetivo, la forma de nuestra intuición (para usar la expresión
kantiana) introduciría en realidad toda esta extensión temporal. También Leibniz, por
ejemplo, atribuye la sucesión temporal a nuestras percepciones imprecisas. Para la
mónada divina central todo es simultáneo y solo para nosotros las cosas se suceden, se
desarrollan y desaparecen.
Mi objeción a este argumento no se dirige contra el aspecto formal […] sino contra el
aspecto del contenido, porque este golpe de fuerza lleva a una concepción absurda del
mundo. Esta degrada a una mera ilusión todas nuestras aspiraciones, esfuerzos,
esperanzas, temores y también nuestro arrepentimiento y dolor. Pero, sobre todo,
anula nuestra libertad. Cualquier ponderación de una decisión sería un autoengaño,
porque lo que tomaríamos por tal solo sería un paso prescrito en el baile de las
apariencias de una realidad ya determinada desde siempre, una inútil sutileza que no
merecería la pena. Toda seriedad desaparecería. Ninguna metafísica puede
disuadirnos de la realidad del tiempo con su aún-no del futuro y su ya-no del pasado,
ni tampoco del saber fundamental de que con el fluir del tiempo las cosas pasan para
siempre y que no pueden volver nunca más.”
Hans Jonas: Pensar sobre Dios y otros ensayos.
“Lo que sí me parece evidente es que muchos de los problemas que hoy se nos
presentan a los cinco mil millones de seres humanos que atiborramos el planeta no
pueden ser resueltos, ni siquiera bien planteados, más que de forma global para todo
el mundo. Piensa en el hambre, que hace morir todavía a tantísimos millones de
personas, o en el subdesarrollo económico y educativo de muchos países, o la
pervivencia de sistemas políticos brutales que oprimen sin remilgos a su población y
amenazan a sus vecinos, o el derroche de dinero y ciencia en armamentos […]Creo que
la actual fragmentación política del mundo (de un mundo ya unificado por la
interdependencia económica y la universalización de las comunicaciones) no hace más
que perpetuar estas lacras y entorpecer las soluciones que se proponen. […] La Tierra
no es un conjunto de parches ni de parcelas: mantenerla habitable y hermosa es una
tarea que solo puede ser asumida por los hombres en cuanto comunidad mundial, no
desde el ventajismo miope de unos contra otros.”
Fernando Savater: Ética para Amador.
“Me parece que la vida intelectual de la sociedad occidental tiende cada vez más a
escindirse en dos grupos distintos, cada uno con su polo de atracción. […] En un polo
tenemos a los intelectuales literarios que empezaron a calificarse, un buen día, en
secreto, de “intelectuales” sin más, como si fueran los únicos que tienen derecho a
esta apelación. En el otro, los científicos, entre los que los físicos son los más
representativos. Entre ambos, un abismo de mutua incomprensión, una
incomprensión teñida, a veces, especialmente entre los jóvenes, de hostilidad o de
antipatía.”
C.P. Snow: Las dos culturas y un segundo enfoque.
INVITACIÓN A LA REFLEXIÓN
• En la película encontramos muchos elementos circulares: ¿podrías encontrarlos? o Estructura argumental. o Signos lingüísticos de los heptadópodos. o El nombre de la hija: Hannah.
• Hipótesis de Sapir-Whorf: Tesis de la relatividad lingüística. La realidad es algo en gran medida construido inconscientemente sobre los hábitos lingüísticos de la comunidad y, por ello, diferentes comunidades no se limitan a categorizar de modo distinto el mismo mundo, sino que realmente viven en mundos distintos. Según esta tesis las personas no viven en un mundo natural y social objetivo, en el cual se comunican por una u otra lengua, sino que ese mundo en el que viven es, en gran parte, un resultado de la lengua que hablan, pues esta condiciona la interpretación que se tiene, la manera que se posee de contemplar el mundo.
• Louise dice que para aprender un idioma no es suficiente escucharlo, sino que se necesita de la interacción con los sujetos que utilizan ese lenguaje. Esto nos lleva a reflexionar sobre la importancia del contexto y de los usos del lenguaje compartidos. Así, Wittgenstein utiliza el término de “juego del lenguaje” para referirse al hecho de que la palabras solo cobran sentido dentro de un determinado juego del lenguaje, en el uso en un contexto y una actividad dada.
• En el cuento en el que se basa la película (La historia de tu vida) podemos leer: “La libertad no es una ilusión; es perfectamente real en el contexto de la consciencia secuencial. En el contexto de la secuencia simultánea, la libertad no es significativa, pero tampoco lo es la coerción; es simplemente un contexto diferente, ni más ni menos válido que otro. Es como esa famosa ilusión óptica, el dibujo que puede ser una joven elegante, con la cara escondida al espectador, o una vieja con verruga en la nariz, con la barbilla metida en el pecho. No hay una interpretación «correcta»; ambas son igualmente válidas. Pero no pueden verse las dos al mismo tiempo.
• Se plantea la “lucha” entre las ciencias y las letras en las figuras de los dos protagonistas: IAN y LOUISE. ¿Es necesaria esta lucha? ¿Estás de acuerdo con que esta lucha se reproduce en la realidad en la que vives? ¿Es inevitable?
• Saqueos y violencia es el resultado, en muchas ocasiones, de situaciones excepcionales y de emergencia. Así lo vemos en la película donde, después de que las noticias informen de la llegada de los extraterrestres, la gente se lanza a la calle y comienzan a llevar a cabo actos delictivos. ¿Cuál crees que es la razón de que esto ocurra? ¿Podrías informarte de casos reales en la historia que nos muestren este fenómeno?
• En la película se nos dice que los logogramas de los heptápodos carecen de tiempo, que no van hacia delante ni hacia atrás, como su propio cuerpo y que ello les lleva a preguntarse a los protagonistas si es así como piensan. ¿Cómo pensamos nosotros? Según la regla del Principio de no contradicción, que dice que una proposición y su negación no pueden ser ambas verdaderas al mismo tiempo y en el mismo sentido. Sin embargo, la paradoja del gato de Schrödinger parecería negar este hecho. Busca información acerca de esta paradoja.
• Hablemos del dilema moral que aparece en la película. Louise toma una decisión al final de la película que entronca con el principio de la misma, llevándonos sugerentemente a un camino circular. Su decisión fue tener esa hija que ya había visualizado, pero no le dice nada de ello a Ian. ¿Debería haberlo hecho? ¿Debería haber tomado esa decisión aun sabiendo el final trágico que le esperaba a su hija? ¿Debería haber compartido ese conocimiento con Ian antes de tomar la decisión?
• Los heptápodos han venido a ayudar a la humanidad. Les demuestran que deben trabajar juntos.
• Frases sugerentes de la película: o “Estamos tan limitados por el tiempo, por su orden.” (Louise, voz en off, principio de la película)
o “Hoy en día no sé si creo en principios y finales” (Louise, voz en off, principio de la película)
o “A pesar de conocer el camino y a dónde conduce lo acepto gustosa. Y agradezco cada instante del camino y a dónde conduce.” (Louise)
o “Si pudieras ver tu vida de principio a fin ¿cambiarías algo?” “Quizá diría lo que siento más a menudo.” (Conversación entre Ian y Louise)
o “Le dije algo que no estaba preparado para escuchar, y cuando se lo dije, tu padre se enfadó mucho y me dijo que me había equivocado.” (Louise a su hija)
o “Papá ya no me mira como antes.” (Hannah)